En medio de un panorama internacional marcado por incertidumbres políticas, nuevos aranceles, presiones migratorias en EE. UU. y Europa, y una creciente volatilidad en los mercados financieros, la República Dominicana fue sede de una conversación vital sobre el futuro de las finanzas: el III CONGRESO LATINOAMERICANO BANCA SOSTENIBLE E INCLUSIVA, celebrado los días 14 y 15 de mayo.

Tuve el privilegio de participar como asistente en este espacio que reunió a autoridades regulatorias, organismos multilaterales, bancos líderes y actores del sector privado para abordar los desafíos y oportunidades de integrar la sostenibilidad en el corazón del sistema financiero dominicano y regional.

Incertidumbre Económica y Volatilidad Financiera: un Riesgo Inminente

Uno de los temas más discutidos fue la creciente vulnerabilidad financiera producto de la alta volatilidad global. Las tasas de interés, el desapalancamiento forzado, las llamadas de margen y la venta de activos de menor calificación están afectando la estabilidad de los mercados, mientras que la participación de inversionistas extranjeros en América Latina ha disminuido notablemente. Esto eleva el riesgo sistémico, al aumentar el VaR (valor en riesgo) y forzar la venta de activos a precios deprimidos.

Se advirtió también sobre el alto nivel de deuda pública y el aumento de las primas de riesgo, junto con una creciente probabilidad de depreciaciones abruptas en mercados emergentes. Todo esto representa una amenaza directa al financiamiento del sector privado no financiero, cuya brecha de financiamiento ya es negativa.

La Sostenibilidad como Pilar Estratégico: más que una moda, una necesidad

Afortunadamente, el foco del Congreso fue mirar más allá de la coyuntura e impulsar soluciones. La sostenibilidad ya no es un tema periférico: se consolida como estrategia de transformación empresarial, regulatoria y financiera.

Destacadas intervenciones como la de Marcela Ponce (IFC – Grupo Banco Mundial) abordaron cómo las finanzas climáticas, la regulación del sector público y la transición energética se están entrelazando con las estrategias de negocio. Las empresas están siendo llamadas no solo a adaptarse, sino a liderar la transición hacia una economía baja en carbono y resiliente.

Bonos Temáticos: el futuro del financiamiento

La diversidad de instrumentos financieros sostenibles fue uno de los aspectos más fascinantes del congreso. Se habló de:

  • Bonos verdes: mayormente dirigidos a energías renovables (52%), construcción (6%), uso de suelo (10%) y agua (5%).
  • Bonos sociales: enfocados en equidad, salud, educación y vivienda.
  • Bonos sostenibles: combinando objetivos sociales y ambientales.
  • Bonos azules: vinculados a la economía oceánica sostenible, con aplicaciones en turismo, pesca, tratamiento y gestión de agua, logística portuaria, entre otros.
  • Bonos de biodiversidad: abordando sectores críticos como alimentos, transporte, energía y moda, y orientados a un mejor uso del suelo y la conservación.

Latinoamérica, con un tercio de las reservas de níquel y plata del mundo, tiene una oportunidad única de liderazgo, especialmente en sectores como la energía renovable.

Lanzamiento histórico: Guía Práctica de Bonos Temáticos

Uno de los grandes hitos del evento fue el lanzamiento de la Guía Práctica de Bonos Temáticos en la República Dominicana, desarrollada por la Superintendencia de Bancos, la ABA, la Bolsa de Valores, el Ministerio de Medio Ambiente y el GGGI. El anuncio fue acompañado del dato de la reciente emisión del primer bono verde dominicano, presentado por Armando Patiño Henríquez.

Como señaló Olga Nivar, esta guía es el resultado de más de 25 sesiones de trabajo, incluyendo consultas públicas, y representa un catalizador para movilizar capital hacia sectores productivos con enfoque sostenible.

Del Compromiso a la Acción: casos ejemplares

Casos como el de Banco del Caribe, presentados por Edgar del Toro y Hugo Villanueva, demostraron cómo la banca puede liderar desde dentro: sucursales con energía limpia, productos diseñados con criterios ESG, y transformación cultural interna que convierte la sostenibilidad en una ventaja competitiva real.

Otros líderes como Cristina Bello (Banco BHD), Luis Alejandro Mejía, Francisco García (Banco Popular) y Gonzalo Gil (Scotiabank) destacaron la importancia de entender los marcos de bonos, contar con SPOs (Second Party Opinions) y diversificar el fondeo como vía para crecer con propósito.

Estrategias de Cuencas y Economía Circular

En el Caribe, los bonos azules se ven como un instrumento prometedor para proteger sectores clave y enfrentar riesgos físicos asociados al cambio climático: desde pérdida de activos en zonas costeras hasta infraestructura turística vulnerable. Se discutió también cómo financiar soluciones resilientes en vivienda, agricultura, cultura, conservación y turismo con un enfoque de economía circular.

Una Cultura de Sostenibilidad

Como bien dijo uno de los panelistas, “Green is green”, en alusión a que lo sostenible también es rentable. La clave está en construir equipos transversales que comprendan los beneficios de las estrategias ESG, implementar gobernanzas sólidas, alinear misión y visión con la sostenibilidad y, sobre todo, crear una cultura empresarial que vea la sostenibilidad como parte integral del negocio.

Conclusión: el Caribe como región catalizadora

La gran lección del Congreso es clara: para que la República Dominicana y la región del Caribe sigan avanzando hacia una economía resiliente y baja en carbono, es esencial movilizar capital privado, crear marcos regulatorios robustos y fomentar la innovación financiera.

Desde ya, estamos viendo cómo el país articula políticas públicas, banca, inversión extranjera y organismos internacionales para fortalecer su sistema de finanzas sostenibles. Esta es una oportunidad histórica que no podemos desaprovechar.